lunes, 2 de noviembre de 2009

El trabajo colaborativo, ¿es para cualquiera?

Antes de pensar en las posibilidades que brinda una herramienta, en este caso tecnológica (wiki, blog,flickr, etc.), debemos tener en cuenta las habilidades sociales (nohaymaspapel.blogspot.com) que se requieren para abordar un trabajo colaborativo como el que se pretendía armar. Desde esas habilidades, con objetivos y consignas claras, conjuntamente con los acuerdos, es desde donde se podría comenzar a trabajar colaborativamente.

En el proyecto de Taller pasamos por una experiencia similar. Armamos una wiki y nos propusimos trabajar en ella. Yo había escrito la introducción, explicando algunas cuestiones relacionadas con la problemática. Una compañera lo reescribió y a mí me pareció que no era lo que yo tenía en mente y que mi propuesta no había sido comprendida.

Propuse escribirla nuevamente tratando de recuperar las dos versiones y luego elegir o seleccionar entre todos lo que mejor nos pareciera del texto. Tuve que reflexionar sobre mi escrito y tratar de hacerlo más comprensible para el resto de los integrantes. Luego trabajamos sobre ambas ideas y quedamos satisfechas con el trabajo. En este sentido, Paul Watzlawick, nos habla de la fragmentación de la realidad en general y de la relatividad de las interpretaciones de la realidad de los hombres. Así, tomamos conciencia de la interpretación subjetiva e individual del acontecer social, de la relatividad de lo que llamamos realidad. Un desafío para abordar estos proyectos consistirá en resolver el problema de construir un sentido compartido de la realidad.

PARTICIPAR <> PENSAR EN RED

¿Estamos preparados para pensar en red? ¿Escribir en un mismo espacio transforma la experiencia en colaborativa? ¿Somos las mismas personas dentro que fuera de las redes sociales? ¿Nos cambia la intervención de tecnología en nuestras relaciones?

Ninguna herramienta nos hace más colaborativos por su sola existencia. La negociación y la discusión son vitales. Luego se tendrán en cuenta los aportes significativos, que permitan desarrollar las ideas de acuerdo a esa frase que afirma que El todo es mas que la suma de las partes. Si esto no se concreta, no podemos decir que estemos en presencia de proyectos colaborativos.

CONTENIDO

A veces comentemos el error de pensar que el espacio social donde físicamente trabajamos, nos relacionamos, vivimos, es a nuestra imagen y semejanza. Por eso nos parece natural plantear que todos somos 2.0 o que se está cambiando la forma de pensar, hasta ahora individual, para pensar en red. Nos falta aún mucho para crear una conciencia en red, un pensamiento y actitud acorde.

Todavía sigo asistiendo a colegios en donde los profesores no permiten que otros colegas vean sus planificaciones, que no comparten o les molesta compartir sus conocimientos. Y debo reconocer que cuando empecé a trabajar, sentía las mismas molestias que ellos cuando me pedían una planificación o actividad.

Después terminás por darte cuenta que compartir es crecer, que el aporte del otro hace bien y coincidiendo con el aporte de Mario Kiektik, en el proceso de búsqueda se va construyendo el objeto buscado, iniciar un objeto de búsqueda produce el objeto buscado, permite una apertura mental que probablemente no hubiese surgido sin ese aporte del otro.

Otro punto , que creo que es válido, es que no estamos preparados para la crítica, para poder reconocer un punto de vista distinto y muchas veces nos aferramos al propio, por el sólo hecho de ser nuestro. Nos encontramos además con cuestiones personales: ¿defendemos a rajatablas nuestras convicciones o desarrollamos la empatía?

Uno de los inconvenientes que creo que se suscitaron a partir de la wiki fue el que menciona Kiektik . Por distintos motivos estuve viajando a Buenos Aires. Soy de Rosario, donde las manzanas están distribuidas en damero y es casi imposible perderse. Todavía encontrás gente que cede el paso y el ritmo no es aún tan vertiginoso como en capital. En mi tercer viaje ya podía considerarme una más de ellos. Podría haber copiado sus reglas, su nerviosismo por llegar, su falta de paciencia ante lo inmanejable (un semáforo, una calle cortada, una manifestación). Pero decidí mirar desde afuera y pensar cuáles eran mis principios y mi forma de comportamiento social. Creo que esto mismo pasó con los aportes a la wiki. Alguien empezó escribiendo y los demás se plegaron a esa forma. Trataron de ver que faltaba, que era lo que aún se podía agregar. Casi nadie pudo despegarse de ese esquema.

La wiki, como otras aplicaciones, no debe ser tomada como una herramienta, porque apunta a favorecer a una forma de pensar, de relacionarse y de aglutinar a los autores que modifica la forma de pensar y actuar en conjunto.

Todavia, estamos lejos de lograrlo, pero al decir de Mario Kiektik, no podemos pretender que en los espacios virtuales las personas mantengan patrones de comportamiento distintos que los que se pueden observar en una plenaria en un colegio o en una reunión de personal. Siempre hay algunos que son líderes que se arriesgan mas, que aventuran sus opiniones a riesgo de ser criticados y otros que se mantienen al margen. Creo, que además, puede suceder que la misma persona que en una reunión presencial no se atreve a hablar, en estos ámbitos su desempeño pueda ser distinto. Personalmente me ocurre que me puedo expresar mejor por escrito que en forma oral. Me da el tiempo suficiente para recapacitar sobre lo escrito, volverlo a pensar y seguir adelante si es necesario o ser mas directa y espontánea si la situación lo requiere.

LA CONSIGNA

Cuando comenzamos el Taller de proyecto, Graciela, nuestra coordinadora, planteó que no teníamos definido un problema a resolver. Creo que aquí pasó lo mismo. Fue un trabajo a cumplir, quizás sin motivación o ganas de expresarse, sin debate que motive el intercambio. Todo muy pacífico. Faltó una chispa que encienda la interacción. No surgió de forma natural ni por voluntad de algún miembro, y la situación se sintió como artificial, no motivadora.

ROLES

Dentro del grupo podrían haberse definido roles de acuerdo a las capacidades personales o haberse anotado tipo voluntariado (como en la wikipedia) un listado de revisores, integrantes cuya función podría haber sido la revisión de los textos, el cuidado de la cohesión y la coherencia. En vista del resultado final, hubiera sido necesaria una lectura integradora para dar coherencia y dinamismo a la lectura. En la comisión hay profesionales que se dedican relacionados con las letras que podrían haber participado desde ese lugar, otorgándole un formato final acorde al nivel exigido. Habiendo definido y explicitado este rol, no podría ser tomado, como se comentó en la discusión como un trabajo silencioso, en comparación ser silencioso, no es ser productivo.

Siguiendo el ejemplo de la Wikipedia: “La Wikipedia está siendo editada por miles de personas en todo el mundo. Con excepción de unas 30 personas remuneradas, el resto, conocidos como wikipedistas, actúan siempre de manera gratuita y voluntaria. Hay diversas formas de colaborar: además de crear o ampliar artículos, se pueden modificar aquellos que no cumplan las convenciones de estilo establecidas (incluyendo la gramática), clasificar artículos por materia, retirar textos con derechos de autor, etc. (De www.wikipedia.org)

EVALUACIÓN

Evaluación individual vs. evaluación grupal. Creo que aquí se justifican dos instancias de evaluación: por un lado la participación individual, si lo aportado respondió a la consigna, si fue un aporte valioso desde el punto de vista de la reflexión y creatividad. Y si en conjunto se pudo responder a la consigna y en qué forma.

Por otro lado, una experiencia primeriza, en la que trabajamos sobre textos movedizos, casi con vida, tantas personas, donde vamos a ser evaluados requiere un esfuerzo gigantesco por parte de los integrantes. Creo que no pude participar por no poder tomar distancia y ver desde dónde realizar un aporte valioso, sin tener mucho tiempo para procesar la información.

Creo que aún nos falta crecer como comunidades online, que poco a poco nos vamos involucrando y cambiando nuestra forma de ser en red.

sábado, 5 de septiembre de 2009

III Investigación - Se me olvidó otra vez. Revista Nueva- 30-08-09

Las nuevas generaciones no son adeptas a los ejercicios mentales, pero, en el futuro, la memoria online podría aumentar su capacidad en una notable cantidad de jóvenes.

"Creo que la memoria de trabajo, u online, en estos tiempos de tareas múltiples, podría aumentar su capacidad en una notable cantidad de jóvenes"

María Laura Pagán - Miguel Angel Pagano
Fundación Barceló

Alejandro Caride
Jefe Neurología del Hospital Alemán

domingo, 16 de agosto de 2009

SER 2.0

¿Hay que SER 2.0?
¿Es necesario participar? ¿No era mejor antes? ¿Qué me pierdo si no participo? ¿Qué gano si lo hago? ¿Todos tenemos algo para aportar? ¿La red nos hace mejores personas? ¿Somos más solidarios o altruistas en la red que con nuestros contactos personales? ¿Nos presentamos de manera transparente ante los demás? ¿Brindamos nuestros conocimientos espontáneamente?

Leyendo en La Nación la nota “El que llega segundo no es reconocido” en el que se entrevista a Pablo Kreimer (sociólogo argentino que estudia las relaciones humanas de la sociedad científica) me atrajo la idea de confrontar algunas frases hechas de la web 2.0 con esta visión acerca de la sociedad científica. Si decimos que la web 2.0 nos acerca al conocimiento universal, que aportamos todos al gran cerebro digital planetario, ¿qué pasa con la participación del mundo científico? En la nota el sociólogo menciona que existe una creencia que la sociedad científica es solidaria. Sostiene que en realidad hay colaboración entre sus miembros pero también hay competencia, una necesidad imperiosa de llegar primero porque el primero recibe todos los honores. En este caso, compartir sería abandonar dicha posibilidad. Entonces, ¿estamos ante una utopía o la realidad es que compartimos a medias?
Asistí en julio, invitada por una empresa, a un Taller TICs en Educación organizado por el CIN que tuvo lugar en Santa Fe y me llamó la atención que los asistentes, investigadores universitarios, no contaran con una base de datos con información referida a las investigaciones realizadas a nivel nacional en el ámbito de las TIC. Esto dejaba en claro que ningún investigador podía partir de trabajos realizados por algún colega, por desconocimiento de los mismos o peor aún, repetir la misma línea de investigación sin poder conectar experiencias. Lo llamativo es que el tema eran las TIC.
En la presentación del Taller hubo una videoconferencia donde el disertante se extendió (desde España) describiendo las ventajas de la Web 2.0. Mientras escuchaba (no recuerdo su nombre) yo trataba de buscar una justificación por la cual valiera la pena tanto despliegue de tecnología para hacer una sintética y abreviada descripción de la Web 2.0 y contestar algunas preguntas del auditorio. A veces utilizamos la tecnología por la tecnología misma sin preguntarnos qué aporta o peor aún, si realmente aporta algo o trae mas complicaciones que beneficios. Creo que aquí vale la frase: La tecnología es un vehículo, no el destino.
Lo que se rescata de la Web 2.0 es que brinda la oportunidad de la cooperación social, que no necesariamente significa toda la humanidad. Es en esta escala, en estas dimensiones de comunidad (la comunidad científica, los investigadores) donde podría verse la potencialidad de las redes sociales. Tampoco aparece en los ámbitos educativos, en el debate de ideas, en el trabajo profesional.
Otra visión es la cantidad de tiempo improductivo que aportan las redes sociales a la vida diaria. Intentando ver un noticiero, nos podemos encontrar con fotos subidas por los telespectadores (ya deberían cambiarle el nombre) de sus mascotas, sus familiares y demás cotidianeidades. ¿Qué pasó con las noticias? ¿Generamos contenidos o llenamos espacios?
La Web 2.0 plantea cuestiones que aún no encuentran solución. Participé del Rosario Blog Day 2008 donde se planteaba el tema de los comentarios en los periódicos online y la posibilidad de subir noticias, información o lo que al lector se le ocurra. Entre los disertantes estaban los responsables de las ediciones digitales de rosario 3 y Crítica. El abrir un sitio institucional donde se brinda información a los lectores a aportes externos genera cierto descontrol y caos. Desde el lenguaje utilizado hasta el material fuera de contexto que suben los usuarios genera un juego difícil de resolver. Por un lado, si se regulan los comentarios y aportes de los usuarios, el diario podría ser tildado de antidemocrático, de filtrar información y por el otro dejar en manos de los usuarios, habilitaría encontrar cualquier tipo de material dentro de un periódico. Autenticar usuarios, validar los datos, dejar en manos de los autores de las notas si habilitan o no la participación de los lectores fueron los cuestionamientos sin respuesta presentados por los disertantes. Por ahora parece difícil lograr un equilibrio que satisfaga a todos, que evite manipulaciones ideológicas (eliminar comentarios que no acuerden con la ideología del medio) y permita la participación libre y transparente. En el sitio del diario se puede leer:
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del REGLAMENTO será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Pensar en que todo intercambio es productivo no parece ser el camino. La web 2.0 ofrece herramientas útiles, permite la libre expresión, potencia la creatividad, aporta a la inteligencia colectiva. Como se afirma en la presentación del módulo BATA: “Si a la hora de producir un contenido, todos accedemos con los mismos derechos y privilegios estamos generando un espacio donde no se reconocen ciertas credenciales que reconocemos y están valoradas socialmente. En algunos casos las credenciales nos brindan una posibilidad de evaluar lo que alguien dice”. En la misma línea de tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de hablar de suma de inteligencias, Surowiescki propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias:
1) diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo
2) independencia de criterio
3) cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo.
4) existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales decisión colectiva.
Finalmente, me parece acertada una frase que sintetiza la postura que deberíamos tener frente a la web 2.0: “cualquier texto está incompleto porque le falta la biblioteca del lector”.
Aportando un poco de humor, quizás llegue el momento en que la exageración de información, la cantidad inabarcable de materiales, herramientas, artículos, notas nos haga tener en cuenta lo que plantea el francés Martin Page, en su novela y liberarnos de la inteligencia personal y también ahora de la colectiva (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1163054).

Bibliografía
Planeta Web 2.0 – Inteligencia colectiva o medios Fast Food. Cristóbal Cobo Romaní – Hugo Pardo Kuklinski

SER 2.0

SER 2.0

domingo, 9 de agosto de 2009

¡¡Fantástico uso de Twitter!!

Me parece genial, brillante esta experiencia. Una combinación de tecnologías, el poder decidir el formato que sirve para cada persona.
Beethoven en 140 caracteres

El director de la Sinfónica Nacional de Estados Unidos ejecutó la obra del músico alemán con treinta breves descripciones que realizó de forma previa, que se publicaron en Twitter a medida que avanzaba el concierto

lanacion.com | Tecnología | Mi�rcoles 5 de agosto de 2009

miércoles, 5 de agosto de 2009

sábado, 1 de agosto de 2009

EATIC - Interrogantes sobre las Webquest

Una WQ es básicamente una propuesta de enseñanza con inclusión de tecnología. Había tomado contacto con las mismas en un curso que realicé hace dos años. Las mismas fueron creadas en el año 1995 por Bernie Dodge. En ese entonces me parecieron un recurso útil pero demasiado estructurado, una estructura rígida que no permitía la libertad de los aportes cotidianos de los alumnos en las clases. Y justamente creo que el problema es la tecnología, en este caso. No es que esté totalmente en contra de dicha estructura, pero al estar delimitada en todos sus pasos y más específicamente en su evaluación, se acotan los aportes propios, que surgen en el momento por la interacción presencial de las personas en un ámbito compartido como es la escuela. Un ejemplo concreto que se me ocurre es el que me ocurrió en un sexto grado de primaria cuando frente a una actividad programada entre el docente de grado y tecnología con motivo de las elecciones, surgió un comentario por parte de algunos alumnos que modificó totalmente el curso de la actividad. Y en realidad estaba planteada, no bajo la forma de WQ pero si con la misma estructura (planteo de la tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión). Pudimos cambiar el rumbo (y mejorarlo) porque no estábamos atados a un planteo preexistente.

También es cierto, como afirma santos Urbina Ramírez, que muchas veces el diseño de programas educativos, cuando responde a una planificación estricta y cuidadosa desde el punto de vista didáctico (como sería una WQ) puede no verse correspondido en la puesta en práctica, dándose una utilización totalmente casual y respondiendo a necesidades puntuales. Aquí considero que juega un papel muy importante la tarea docente, la ductilidad y versatilidad que tenga para adaptar el programa o las actividades programadas a la realidad y a las situaciones que puedan ir presentándose. Los docentes que hace tiempo nos desempeñamos frente a alumnos sabemos que no hay dos grupos iguales ni programa o estrategia que pueda ser “clonada” a otro grupo de alumnos distintos. Se debe considerar también la concepción del docente acerca de cómo debe utilizarse un material determinado, es decir que prevalecerá la concepción que tenga acerca del proceso de enseñanza/aprendizaje; sobre qué supuestos teóricos fundamenta su tarea.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, las WQ se presentan como una propuesta válida para docentes de áreas curriculares. Como docente de Tic veo que si este es el tipo de asociación que se pretende para interrelacionar contenidos y trabajar con las tecnologías, se produciría un déficit en los contenidos y objetivos fundamentales de éstas últimas. Uno de los objetivos de las Tic es que los alumnos sean usuarios (inteligentes) responsables e independientes, que logren filtrar información y seleccionar aquellos sitios que puedan distinguirse por la veracidad de la información y la credibilidad de la fuente de donde provienen. Considero que en este aspecto, las WQ, presentan un marco acotado y protegido que limita en cierto grado la movilidad y creatividad de los alumnos.

Es fundamental en esta época en que nos avasalla la cantidad de información que los alumnos puedan encontrar aquella que sea fiable y exacta; sepan discernir entre diversas fuentes y evaluar la información encontrada. Utilizar criterios de búsqueda, filtrar información. Tuve, por suerte, la oportunidad de escuchar por boca de una profesora (compañera) de Historia, que dijo en una reunión de padres, que ella no permitía a sus alumnos (los míos también) que trajeran información o leyeran de internet porque “Internet estaba llena de información incorrecta” y agregó “peor si es información histórica”. Luego vino mi respuesta…

Por otra parte, en general, las WQ solicitan de los alumnos un trabajo que requiere conocimientos acerca del manejo de determinado software. Este ítem no está previsto ni considerado en el tiempo de la WQ y tampoco se especifica quién será el encargado de desarrollar esos contenidos a fin de lograr los objetivos propuestos. Sea por ejemplo, el armado de un diario digital, un informe, una presentación, video , etc. Los aspectos técnicos necesarios para interactuar con la computadora no son previstos en este tipo de propuesta. Parece que los alumnos por ser considerados “nativos digitales” ya contaran con estos conocimientos, pero sabemos que en la práctica no es así. Aún recuerdo una anécdota de una alumna de cuarto año del secundario que ante una nota baja en el trimestre me pidió que citara a su mamá para explicarle que usar el msn no era lo mismo que contar con los conocimientos necesarios para aprobar la materia.

Otra cuestión importante es el hecho que los alumnos tengan que realizar una salida predeterminada y única para todos los grupos por igual. Uno de los objetivos prioritarios con respecto a las Tics es el hecho que los alumnos puedan decidir que salida conviene para los contenidos investigados, considerando el impacto que queremos lograr y el público al que va dirigido. Proponerles una única salida para todos los grupos iguales puede ser un error ya que podría estar acotando la creatividad y propuesta de los alumnos. A veces parece que no pudiésemos soltarles la mano.

Con respecto al tipo de evaluación utilizada en las WQ creo que deja de lado lo actitudinal; el esfuerzo personal; la problemática o características personales de cada integrante del grupo, así como su compromiso, voluntad, actitudes proactivas, etc. Trabajo en un colegio donde contemplamos las necesidades educativas especiales de los alumnos, y los docentes estamos habituados a evaluar de manera distinta a cada alumno en particular y los alumnos a respetar las diferencias. Este tipo de evaluación tiende a mirar sólo lo conceptual.

Estamos en tiempos de cambios e incertidumbre. Los alumnos ya no aprenden como antes. Tenemos docentes monotarea con alumnos multitarea. Propuestas pedagógicas que responden a teorías conductistas y propuestas constructivistas con docentes conductistas. Los sistemas educativos que buscan solamente buenas estadísticas. La creencia generalizada que por usar tecnología vamos a lograr “entusiasmar” o “divertir” a los alumnos como si este fuera un certificado seguro de aprendizaje significativo.

El tema es complejo, los cuestionamientos son muchos. Al emprender la Diplo, tenía muchas preguntas; hoy tengo muchas más y estoy revisando algunas de mis propias convicciones.

ADELL, J. (2004) “Internet en el aula: las WebQuest” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 17, 2004.

ADELL, J. (2004) “Internet en el aula: A la Caza de tesoros” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 16, Abril 2003.

SANTOS URBINA RAMÍREZ “Informática y teorías del aprendizaje” - Universitat de les Illes Ballears.

domingo, 19 de julio de 2009

Un argentino al mando de la mayor red regional de blogs

Mariano Amartino, fue nombrado como director General de Hipertextual, un conjunto de cuadernos de bitácora que es visitado por más de seis millones de personas

lanacion.com | Tecnología | Mi�rcoles 15 de julio de 2009

viernes, 17 de julio de 2009

La linea de Osvaldo Cavandoli

“La línea es un personaje de animación creado en 1969 por Osvaldo Cavandoli. La línea fue creada inicialmente para el mundo de la publicidad, pero acabó con una serie propia. En las animaciones simplemente hay una línea horizontal en la que se forma el personaje, el protagonista se suele encontrar con obstáculos que son salvados con la ayuda de la mano del dibujante.”

Trata de varios temas que pueden servir como disparadores, desde la música, instrumentos musicales, tecnología, cuestiones sociales, etc. Pensaba que podrìa ser útil como motivación en las WQ.



Otra animación relacionada con la tecnología

Mundo industrializado de Cavandoli

martes, 16 de junio de 2009

MÓDULO: transformaciones y desafíos de la educación
TEMA: Las escuelas y los docentes en un mundo de cambios.
Resulta engorroso poder identificar los productos tecnológicos que se fueron incorporando en la cotidianeidad de la vida durante los últimos años ya que la misma se fue produciendo natural y gradualmente, aumentando progresivamente los campos de influencia, comparable a una melodía ascendente que va cubriéndolo todo hasta hacerse invisible, transparente.
Este esfuerzo por mirar hacia atrás permite ver cómo los paradigmas fueron modificándose. Aún recuerdo cuando los docentes no compartían (compartíamos) planificaciones, ni trabajos, privándose (nos) del intercambio, del trabajo grupal, colaborativo, del crecimiento. Hoy, a pesar que aún muchos siguen en esta actitud, resulta una realidad incuestionable. La idea del conocimiento universal, de las wikis, del aporte del mundo, de ser parte, de tener voz, de poder acceder con un clic a la cultura pareciera no tener retorno.
Mi historia con la informática comenzó sin querer por mi curiosidad mezclada con mi avidez de conocimiento y esta pasión por querer saber más, conocer más.
Me anoté en un curso de computación, el nombre parecía atractivo: perfograboverificadora. Luego realicé cursos de logo y basic
1992: dictado de clases de computación en NET – Ingeniería electrónica. Releyendo ahora el contrato resulta que específicamente pedían que evitara que los alumnos realizaran copia del software utilizado en clases. Hoy la tendencia es hacia el software libre y hasta los gigantes como MS están “entendiendo” esta realidad.
Teléfono fijo y celulares:
En esos años decidí que iba a tener teléfono fijo. Mis hijos eran chicos y resultaba imprescindible contar con una vía de comunicación en caso de urgencia. Así que fui a contratar el servicio y dos o tres meses después me conectaron el teléfono. Las cuentas de teléfono empezaron a hacerse inmanejables con el acceso al BBS y a la www posteriormente (conexión dial-up). Descargar spam era un problema económico, la conexión corría y al finalizar te dabas cuenta que estabas pagando por bajar correo basura.
Los celulares fueron incorporándose como elemento de uso cotidiano. Las cuentas de teléfono fijo volvieron a engrosarse debido a las llamadas a celulares. Los costos de celulares y abonos o tarjetas bajaron y comenzamos a estabilizar las cuentas. Ahora todos tenemos celulares y llamadas gratis entre el grupo familiar. El teléfono fijo casi no suena y tampoco realizamos llamadas, usamos la pc, skype o mensajes de texto.
Computadoras:
Trabajaba en la escuela como docente y por las noches me quedaba probando programas y viendo en qué podía beneficiar el aprendizaje con herramientas tecnológicas mientras trabajaba por la mañana en el colegio y por la tarde en computación. En esa época llevaba, en horas de clase, alumnos a mi casa para probar programas que ellos hacían en Basic o Logo ya que el colegio no contaba con computadoras aún. También llevaba mi computadora, una Talent MSX al colegio.
En 1994 inauguramos la sala del colegio, luego de defender mi proyecto frente a autoridades de la institución, y de convencer a las mismas que la sala no podía estar en manos de analistas o programadores, sino de docentes.
En 1996 finalizando el profesorado de informática como trabajo de fin de cursada presentamos un estudio sobre los BBS. Habíamos leído Ser Digital, de Negroponte donde mencionaba que cualquier persona podía conectarse por mail con los autores. Esos días eran de sorpresa tras sorpresa, la historia empezaba a cambiar. Intentamos seguir sus consejos pero al enviarle un mail, nos contestó que no podía atender nuestra consulta por falta de tiempo. Nuestra conclusión del trabajo de investigación realizado acerca de las comunicaciones exponíamos la idea que las personas empezaban a relacionarse por su potencialidad y capacidades y no por sus características físicas. Quizás hoy deba decir que esta conclusión fue apresurada, ambas conviven hoy en la red.
Luego del BBS llegaron los navegadores, los programas de chat (pirch, mirc, irq). Parecía que la gente que frecuentaba la web estaba dispuesta a colaborar en forma amistosa y solidaria. Dos de mis mejores amigas salieron de esos tiempos. Ahora eventualmente nos cruzamos en la red, usamos el teléfono para encuentros reales. ¿Dónde estaban esas personas antes de la www? La red en ese tiempo era un lugar bastante más seguro, más tranquilo, la mayoría adultos que se conectaban desde universidades o empresas.
Me divorcié y el home banking me ayudó a pagar las cuentas de servicios e impuestos. De otra manera hubiera tenido que recurrir a alguien que fuera por mí.
Luego vinieron días de adicción y fascinación. Alejarme de la computadora me producía ansiedad. Necesitaba un teclado bajo mis manos. Con hijos chicos y mucho trabajo, la pc me conectaba con el mundo adulto.
Las computadoras empezaron a ocupar espacios importantes de la casa. Pasamos a tener dos computadoras en un escritorio grande donde compartíamos noches de conexión con una de mis hijas. Luego llegaron otras computadoras, la notebook, dos netbooks y la conexión cambió de una red cableada a tener wi fi. El pasar de la PC de escritorio a la notebook me produjo cierta resistencia al principio. Ahora la pc sólo la uso para descargar archivos de la web o poner música.
La notebook me permitió moverme por la casa, ver películas en la cama y adquirir un dolor de columna persistente por la mala postura. La notebook volvió al escritorio.

Medicina
Túnel carpiano: fui al médico por un dolor punzante de muñeca. Ni me preguntó si usaba computadoras. Calmante y una muñequera, indicó. Volví a mi casa y descubrí en internet que era una afección común en personas que usan computadoras.
Nubosidad en la vista, dolor ocular gracias al uso de las TICs. y a los estudios nocturnos prolongados.
Síndrome de vibración, trastornos del sueño. Dormimos con celulares prendidos, los alumnos reciben mensajes y llamadas que contestan en medio del sueño. La ubicuidad nos hace pensar que no podemos desconectarnos ni siquiera para dormir.
En noviembre me efectuaron un estudio en el que utilizaron un tomógrafo de última generación. El médico opinó que como no hay un estudio anterior de similares características no se puede opinar acerca de los resultados de la misma. Me quedó la sensación que con estas imágenes pasa lo mismo que con la resolución de las pantallas: se muestra más de lo que el ojo puede ver (más de lo que la medicina puede decirnos).
Los médicos, en general no incorporaron tecnología en su profesión. Siguen con la fichita clínica en formato papel (tanto como el docente con la tiza). Me asombra ver que los pacientes seguimos siendo partes desconectadas de órganos y sistemas y que cada vez que vas a un médico tenés que hacer el mismo relato de tu vida.
Otro dato interesante es que aún si vas a un médico que atiende en distintos consultorios, tenés que elegir uno de ellos e ir siempre al mismo porque esa “fichita” se encuentra físicamente en uno de ellos.
Pero, lo más interesante, fue la visita a un médico que lleva la historia clínica en una especie de libro de actas, donde en la primer hoja tiene el listado de pacientes de ese libro y va pasando el dedo por la lista hasta que encuentra tu nombre (eso, siempre que haya tomado el libro correcto).
En estos casos parece que docentes y médicos no estamos en situaciones tan diferentes frente a los recursos, como ejemplificó Papert en 1996.
Colegios y sistemas
El estado cambia las reglas, los cambios no llegan a estabilizarse y ya son removidos.
Claramente se muestra el objetivo perseguido por el estado. En Santa Fe existe la promoción asistida que consiste en que los alumnos del primer ciclo de la escuela primaria pasan sin haber alcanzado los contenidos básicos. Cambio en las calificaciones, alumnos en proceso, cambios de denominaciones sin cambios estructurales apuntan a lograr los números deseados por el ministerio.
Por otro lado amenazas constantes, crisis mundial, incertidumbre, enfermedades globalizadas, posibilidad de catástrofes climáticas; vivimos sin ninguna seguridad, en tiempos de incertidumbre. Parece que el piso se mueve constantemente, que estamos siempre haciendo equilibrio sobre arenas movedizas. ¿Qué expectativas pueden tener nuestros alumnos? ¿Qué convicciones podemos transmitir?
Alumnos y docentes, aprendizajes, relación y comunicación.
La participación de alumnos y profesores en redes sociales ha hecho que ambos coincidan en otros espacios y otros tiempos, fuera del contexto escolar. Que los encuentros se prolonguen y que el acercamiento favorezca el aprendizaje. Facebook, Messenger, skype, documentos online, carpetas virtuales donde se cuelga material para descargar, donde suben trabajos, lugares de valioso intercambio, donde también convergen a veces los padres. La asimetría reinante por tantos años parece que está llegando a su fin.
Surge en este punto la necesidad de replantear las capacidades a desarrollar en este nuevo contexto: códigos de comunicación, información válida y confiable, reconocimiento de fuentes fidedignas, respeto por el otro, responsabilidad por lo publicado, etc.
En otro aspecto, el predominio de lo visual, la realidad modificada en los medios que venden modelos inexistentes. El photoshopear parece ahora lo lógico, los alumnos se enfrentan a un mundo virtual, irreal, inalcanzable. ¿Están capacitados para disociar mentalmente estas imágenes? (Una alumna luego de un “antes” y “después” de imágenes digitales se acercó a agradecerme porque no podía entender lo que veía en los medios, me dijo: Gracias por mostrarnos esto, ahora se que la defectuosa no soy yo.)
Creo que los docentes que compartimos la sala de informática con los alumnos estamos viendo los cambios. Sabemos que contamos con alumnos capacitados para manejar software o equipamiento y que ellos pueden capacitar tanto a sus compañeros como a profesores. Estos serían, salvando el error que conlleva la utilización del término, los nativos digitales, y los docentes se abocarían a formar en el uso, manejo y comprensión de los lenguajes digitales utilizados. (Diego Levi, audio).
Un alumno, hace unos días, se me acercó a contarme que iba a comenzar un curso de reparación de PC. Me sorprendí ( y creo que él también quedó conmocionado por mi respuesta) comentándole que a mi no me gustaba ese tema y que no estaba actualizada con el último hardware, pero que nos vendrían bien sus aportes y lo invité a participarnos de sus avances. Tenemos que empezar a corrernos del centro, aprender de todos los integrantes de la comunidad, incorporar recursos de empresas, familiares, bibliotecas, especialistas.
Reestructurar los espacios escolares para optimizar el uso de las NT. Abrir la sala, redistribuir recursos, ampliar horarios, desestructurar los usos.
Creo, al decir de Edgar Morìn, que este cambio de paradigma, no programático, es tema central en la educación y tiene que ver con la organización del conocimiento.
Las posibilidades educativas nos desbordan, nos avasallan y el problema es que nos perdamos en esa inmensa maraña de posibilidades y no encontremos el rumbo. A veces siento que la cantidad de material disponible, interesante, actualizado es avasallante, interminable y que se acumula en mi escritorio de manera inversamente proporcional al tiempo que puedo dedicarle. Esa sensación me produce frustración porque se que a pesar que me esfuerce la pila seguirá creciendo y que mi capacidad humana de procesar semejante cantidad de información es limitada.
Edgar Morin supo reconocer: “Nos encontramos en un mundo que se nos presenta a la vez en evolución, en revolución, en progresión, en regresión y en peligro. Vivimos todo eso al unísono. Y nuestra incertidumbre consiste en no saber cuál de estos términos será, finalmente, el decisivo”.

Bibliografía
Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá
Morin, Edgar; Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO-
Begoña Gros De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela . 2004, Jornadas Espiral, Barcelona
Ciencia, Tecnología y sociedad. Fernando Savater.
Cuadernos de campo. Campo grupal. Año 2 N° 4 – Agosto de 2008 – Educación mediada con internet y las NTICs.

domingo, 24 de mayo de 2009

Principios constitutivos de la Web 2.0

O´Relly
Siete principios constitutivos de la WEB 2.0

1) la www como plataforma de trabajo
2) fortalecimiento de la inteligencia colectiva
3) gestión de las bases de datos como competencia básica
4) el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones de software
5) los modelos de programación ligera junto a la busqueda de ls simplicidad
6) software no limitado a un solo dispositivo
7) experiencias enriquecedoras de los usuarios

sábado, 23 de mayo de 2009